jueves, 23 de enero de 2014

la crisis del antiguo regimen en españa

La crisis del Antiguo Régimen en España se produce en un contexto casi continuo de guerra (1793-1814), destacando la Guerra de la Independencia.
La Revolución liberal comienza con las Cortes de Cádiz,iniciadas en 1810, y con la Constitución de 1812.
La vuelta de Fernando VII a España (1814-1833), en el contexto internacional de la Restauración, supone un intento de volver al Antiguo Régimen.
El reinado de Isabel II (1833-1868) se caracteriza por el enfrentamiento entre liberales y carlistas, por la intervención de los militares en el gobierno y por la exclusión del pueblo en el poder.
El Sexenio Democrático (1868-1874) supone un intento de democratizar el sistema liberal español, pero fracasa por su gran inestabilidad.
La Restauración (la vuelta de la monarquía borbónica, en 1874) trae a España un periodo de paz y prosperidad económica, pero se basa en el control social y electoral de una minoría de la población (“oligarquía y caciquismo”).
La pérdida de las últimas colonias del imperio español en la guerra hispano-norteamericana de 1898 provoca una importante crisis moral en España, y un deseo de regeneración del país.
La Revolución Industrial en España tiene un desarrollo lento y localizado en unas pocas zonas, aunque a fines de siglo se diversifica y se extiende a otras regiones del país.
A pesar del crecimiento urbano e industrial, la base del país sigue siendo agraria y campesina.
Aparece una nueva sociedad de clases, con predominio dela burguesía, pero aún se mantienen grupos típicos del Antiguo Régimen (aristocracia, artesanos, influencia social y educativa del clero).